- Acereda, A. (2000). Niños superdotados. Madrid, Ed. Pirámide.
- Artola, T. Barraca, J. y Mosteiro, P. (2005). Niños con altas capacidades. Quiénes son y cómo tratarlos. Madrid, Ed. Entha.
- Beetlestone, F. (2000): Niños creativos, enseñanza imaginativa. Madrid, Ed. La Muralla.
- Beltrán, J.A. y Pérez, L. (1993). 10 palabras clave en superdotados. Navarra, Ed. Verbo Divino.
- Benito, Y. (1992) (coord.): Desarrollo y Educación de los niños superdotados. Salamanca, Ed. Amarú.
- Carreras, C. (2003), Aprender a aprender. Educación y procesos formativos. Madrid, Ed. Paidós.
- Castejón, J.L.; Martínez, F. y Galindo, A (1997): Los profesores y compañeros del aula como fuente de información para la identificación del alumno superdotado. Ponencia presentada a las Jornadas: “Estrategias de atención a la diversidad: la superdotación”. Murcia.
- De la Torre, S. (1991) Evaluación de la creatividad. Buenos Aires, Ed. Paidós.
- Ellis, J. y Wllinsky, J. (Ed.). Niñas, mujeres y superdotación. Madrid, Ed. Narcea.
- Gadner, H. (1998). Mentes Creativas. Barcelona, Ed. Paidòs.
- Gadner, H. (1999), Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, Ed. Paidós.
- Gómez, J.L. (2000). Mi hijo es superdotado. Y ¿ahora qué?. Madrid, Ed. EOS.
- Guilford, J.P. (1983). Creatividad y educación. Barcelona, Ed. Paidós.
- Landau, E. (1987). El vivir creativo. Teoría y práctica de la creatividad. Barcelona, Ed. Heder.
- Jonson, D. y otros(1999), El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires. Paidós.
- Monereo, C. y Pozo, J. (2001), Competencias para sobrevivir en el S. XXI. Cuadernos de Pedagogía, 298, 49-79.
- Pérez, L. (1997), La aventura de aprender a pensar y resolver problemas, 1 y 2. Madrid, Ed. Síntesis.
- Pérez, L., Domínguez, P. y Díaz, O. (1998). La educación de los más capaces: guía para educadores. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
- Prieto, M.D. y Ballester, P. (2003). Las inteligencias múltiples: diferentes formas del superdotado. Málaga, Ed. Aljibe.
- Renzulli, J.S. (1986): The three-ring conception of giftedness: A developmental model for creative productivity.
- Stainback, S., Stainback, W. (1999): Escuelas inclusivas. Madrid, Ed. Narcea.
- Sternberg, R. J. y O’Hara, L. (2005), Creatividad e inteligencia. Cuadernos de información y comunicación.
- Rodriguez de la Torre, Marta Eugenia (2016) . ¿Hay alguien ahí? Luces y sombras de la sobredotación. Madrid, Ed. Meridiano.
INSTITUCIONALES
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, Juventud y Deporte
◦ Altas capacidades y diferenciación curricular en el aula
◦ Programa de enriquecimiento educativo para alumnos de altas capacidades
Comunidad de Madrid, Dirección General de la Familia y el Menor
◦ Derechos Infancia:
derechos.infancia@madrid.org
MADRID
AEST Asociación española para el estudio de la superdotación y el talento.
NACIONALES
Sociedad española para el estudio de la superdotación: Esta Sociedad, formada por profesionales y expertos internacionales de reconocido prestigio, pretende contribuir al desarrollo y difusión del conocimiento científico en el ámbito de la superdotación, en cualquiera de sus manifestaciones. Para el cumplimiento de este fin, la Sociedad organizará congresos, conferencias, debates, jornadas de investigación y otras actividades.
Centro de jóvenes con talento CTY España: Este centro se encuentra ubicado en Pamplona, Navarra, y es miembro del CTY Internacional de la Universidad Hopkins (Baltimore, EEUU). Es una iniciativa educativa encaminada al desarrollo de los alumnos y alumnas más capaces.
Centro Huerta del Rey- Valladolid (España): Es un centro especializado en la identificación, seguimiento, formación e investigación de la superdotación intelectual en España.
NEE Directorio de Recursos para la educación especial.
INTERNACIONALES
John Hopkins University Center for Talented Youth
Erika Landau