La Fundación Pryconsa patrocina la conferencia ‘Cell Competition’

Impartida por el profesor Ginés Morata el pasado 27 de octubre de 2017 en el marco del  Joint Congress  de la SEG-SEBC-SEBD: VIII CONGRESO DE MEJORA GENÉTICA DE PLANTAS

Síntesis: El fenómeno de la competición celular consiste en la eliminación de células sub-óptimas por la acción de sus vecinas normales. Fué descrito por primera vez en Drosophila y comprobado más tarde en vertebrados. Esa eliminación por competición parece estar mediada por proteínas que identifican a las células “perdedoras” y que facilita su identificación por parte de sus vecinas “ganadoras”. Se piensa que este fenómeno representa fases muy tempranas del crecimiento tumoral. Es decir, células sub-optimas  o»perdedoras» se generan muy frecuentemente a lo largo de la vida de los organismos pero, normalmente, son eliminadas por competición de sus vecinas y, por tanto, no hay manifestación patológica. Sin embargo, en ciertas condiciones, se especula, las células perdedoras pueden desarrollar mecanismos que evitan su eliminación generando un crecimiento rápido y desordenado. En esos casos es cuando aparece un tumor. Por tanto, es importante conocer los mecanismos moleculares de esas fases tempranas de un posible tumor al objeto de identificar nuevas dianas terapéuticas preventivas del cáncer.

 

Ginés Morata es Profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), en Madrid, y uno de los científicos españoles de mayor proyección internacional. Se licenció en Ciencias en la Universidad Complutense de Madrid (1968), en la que se doctoró en 1973. Trabajó en las universidades de Oxford y Cambridge y se incorporó en 1977 al CBMSO, en donde continúa en la actualidad. En el periodo 1990-1991 fue director del citado centro. Realizó su tesis doctoral bajo la dirección de Antonio García-Bellido y ha jugado un papel central en el nacimiento y posterior crecimiento de la comunidad española de investigadores en la genética del desarrollo de Drosophila melanogaster.

Ha publicado 115 artículos, 16 de ellos en Nature, 5 en Cell y 2 en Science. Sus publicaciones han recibido más de 8.000 citas y su índice h es 48. Ha dirigido 10 tesis doctorales. Ha recibido el Premio Rey Jaime I de Investigación en Genética (1996), el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (2002), el Premio México de Ciencia y Tecnología (2004) y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2007). Es, además, doctor honoris causa por las universidades de Alcalá (2007) y Almería (2008).

Es Premio Nacional de Genética 2015.