Encontrados 230 recursos

Modulaciones rítmicas

  • Proyecto: La métrica del tiempo
  • Descripción: En la búsqueda de un elemento gráfico que represente una secuencia rítmica de forma visual, el módulo resulta el recurso más apropiado. Se experimentará utilizando módulos y supermódulos para crear una composición que sugiera una cadencia armónica.
  • Área de conocimiento: Artes Plásticas > Expresión Artística /
  • Curso / etapa / nivel: ESO > 3º de ESO > 4º de ESO /
  • Competencias clave: Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) > CCEC1 > CCEC2 > CCEC3 > CCEC4 / Competencia digital (CD) > CD1 /
VER DETALLE

Autorretrato

  • Proyecto: Yo, mí, me, conmigo
  • Descripción: El evidente gusto adolescente por los “selfies” sirve de pretexto para reconocer el autorretrato como género pictórico clásico. La obra de artistas como Picasso o Frida Kalho será la inspiración para la realización de un autorretrato simbólico usando técnicas tradicionales.
  • Área de conocimiento: Artes Plásticas > Educación Plástica, Visual y Audiovisual > Expresión Artística / Elementos Transversales > Educación Emocional y en Valores / Proyecto Interdisciplinar > La Creación Audiovisual y Plástica /
  • Curso / etapa / nivel: ESO > 1º de ESO > 2º de ESO > 3º de ESO > 4º de ESO /
  • Competencias clave: Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) > CCEC1 > CCEC2 > CCEC3 > CCEC4 / Competencia digital (CD) > CD1 > CD2 / Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) > CPSAA1 > CPSAA3 /
VER DETALLE

Mirando alrededor

  • Proyecto: Valorando el entorno
  • Descripción: El punto de partida elegido para abordar este proyecto, relacionado con el concepto de entorno, surge de la reflexión sobre el espacio que nos rodea y en el que vivimos. Propone una observación minuciosa sobre aquello que está alrededor antes de su representación gráfica.
  • Área de conocimiento: Artes Plásticas > Educación Plástica, Visual y Audiovisual > Expresión Artística /
  • Curso / etapa / nivel: ESO > 1º de ESO > 2º de ESO > 3º de ESO > 4º de ESO /
  • Competencias clave: Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) > CCEC3 > CCEC4 / Competencia digital (CD) > CD1 > CD2 > CD3 > CD4 /
VER DETALLE

Tesoros por descubrir, riquezas a proteger

  • Proyecto: Acercándonos
  • Descripción: El interés por concienciar al alumnado sobre el valor del patrimonio común y la importancia de su conservación es el motor de esta propuesta. Para ello se toma como referencia el “Programa de la Unesco para la educación de los jóvenes en Patrimonio Mundial”
  • Área de conocimiento: Artes Plásticas > Educación Plástica, Visual y Audiovisual > Expresión Artística /
  • Curso / etapa / nivel: ESO > 1º de ESO > 2º de ESO > 3º de ESO > 4º de ESO /
  • Competencias clave: Competencia ciudadana (CC) > CC1 / Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) > CCEC1 > CCEC2 > CCEC4 / Competencia digital (CD) > CD1 > CD2 > CD3 > CD4 / Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) > CPSAA3 > CPSAA4 > CPSAA5 /
VER DETALLE

La tierra. Paisajes de luz y texturas

  • Proyecto: Atención planeta Tierra
  • Descripción: Para favorecer una mirada diferente sobre la naturaleza, que permita experimentar sobre la forma de representarla y estimule la creatividad, se plantea la idea de la tierra como una mezcla de colores y texturas. Éstos serán los elementos del lenguaje grafico-plástico que se trabajarán.
  • Área de conocimiento: Artes Plásticas > Educación Plástica, Visual y Audiovisual > Expresión Artística /
  • Curso / etapa / nivel: ESO > 1º de ESO > 2º de ESO > 3º de ESO > 4º de ESO /
  • Competencias clave: Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) > CCEC1 > CCEC2 > CCEC3 > CCEC4 / Competencia digital (CD) > CD1 /
VER DETALLE

La luna en los orígenes del cine: “Viaje a la luna” de Georges Méliès

  • Proyecto: A la luna y vuelta
  • Descripción: Es una invitación a descubrir el origen de los efectos especiales en la gran pantalla, a entender la narrativa del cine mudo. Para asimilar estos contenidos se propone una serie de actividades que abordan aspectos como el lenguaje audiovisual o el diseño de objetos.
  • Área de conocimiento: Artes Plásticas > Educación Plástica, Visual y Audiovisual > Expresión Artística /
  • Curso / etapa / nivel: ESO > 1º de ESO > 2º de ESO > 3º de ESO > 4º de ESO /
  • Competencias clave: Competencia digital (CD) > CD2 > CD3 / Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) > CPSAA1 > CPSAA2 > CPSAA3 > CPSAA4 > CPSAA5 /
VER DETALLE

TODO Y NADA. ¿Está vacío el vacío?

  • Proyecto: Materia versus antimateria
  • Descripción: ¿Se puede afirmar que existen partes del universo donde no haya realmente nada? La contextualización histórica del concepto del vacío permite acabar en el concepto de vacío cuántico y su corroboración experimental en el Efecto Casimir. Así, el proyecto se adentra en la física de partículas, permitiendo definir distintas formas de materia, como la antimateria y la materia oscura a partir de las partículas que las componen. ¿Tienen algo que ver? ¿Es más, se conocen? La clasificación final de la física de partículas conduce al modelo estándar y la consecuente ligera descripción de sus principales defectos conocidos. ¿Qué caminos se esconden más allá del modelo estándar? La actividad final consiste en elaborar pequeños vídeos donde se enumeren las nuevas líneas de investigación en concordancia a esos problemas del modelo estándar actual
  • Área de conocimiento: Física y Química > Ciencias Generales > Física /
  • Curso / etapa / nivel: Bachillerato > 1º de Bachillerato > 2º de Bachillerato /
  • Competencias clave: Competencia digital (CD) > CD1 > CD2 / Competencia matemática y competencia en ciencia tecnología e ingeniería (STEM) > STEM1 > STEM4 /
VER DETALLE

ONDAS SÍSMICAS. Pequeña introducción a la lectura de un sismograma

  • Proyecto: Forma y función
  • Descripción: Proyecto de carácter más práctico enfocado a reconocer los parámetros característicos de los terremotos, desde una perspectiva más divulgativa, con poco rigor matemático y muy asociado al uso de las TIC. ¿Qué relación existe entre un terremoto y las ondas sísmicas que provoca? Conocer uno de los sucesos desemboca en el otro, y viceversa. Así el alumnado aprende a analizar (levemente) un sismograma obteniendo el epicentro del sismo a partir de él. Esa será la actividad final. Precedentemente, se contextualizan teóricamente los terremotos a partir de la definición de los modelos estático y dinámico de las capas de la Tierra, así como de los principales parámetros descriptores de un sismo. Todo ello, sumado al aprendizaje del manejo de herramientas TIC propias de la sismología que permiten profundizar en la rasgos definitorios de los terremotos
  • Área de conocimiento: Ciencias Naturales > Biología, Geología y Ciencias Ambientales > Biología y Geología > Ciencias Generales > Geología y Ciencias Ambientales / Física y Química > Ciencias Generales /
  • Curso / etapa / nivel: Bachillerato > 1º de Bachillerato > 2º de Bachillerato /
  • Competencias clave: Competencia digital (CD) > CD1 > CD3 / Competencia matemática y competencia en ciencia tecnología e ingeniería (STEM) > STEM1 > STEM2 > STEM3 > STEM4 > STEM5 /
VER DETALLE

AGUJEROS NEGROS ¿Qué podemos entender de ellos a nivel de Bachillerato?

  • Proyecto: Continente versus contenido
  • Descripción: El presente proyecto se centra en uno de los rasgos más divulgativos y carismáticos de la ciencia: los agujeros negros. De modo que toda la unidad gira en torno a ellos. Desde su definición a partir de magnitudes conocidas de Bachillerato como la velocidad de escape, hasta su caracterización a partir de sus variables más sencillas: el radio de Schwarzschild y la temperatura de Hawking. ¿Cuáles son los candidatos en la vía láctea? ¿Es cierto que los agujeros negros también emiten radiación, y por tanto no son tan negros como parecen? La emisión de radiación de los agujeros negros permite un acercamiento a otras ramas de la astrofísica como son los rayos cósmicos. ¿Qué son? ¿Qué tipos hay? El alumnado deberá explicarlos a partir de la elaboración de posters, a modo semejante a cómo se trabaja en la ciencia
  • Área de conocimiento: Física y Química > Física /
  • Curso / etapa / nivel: Bachillerato > 2º de Bachillerato /
  • Competencias clave: Competencia digital (CD) > CD1 > CD2 > CD3 / Competencia matemática y competencia en ciencia tecnología e ingeniería (STEM) > STEM1 > STEM2 > STEM3 > STEM4 / Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) > CPSAA5 /
VER DETALLE

Revoluciones científicas. De Copérnico a la mecánica cuántica

  • Proyecto: Dinámico versus estático
  • Descripción: Enseñar ciencia también es enseñar historia de la ciencia. La enseñanza en base a una perspectiva de problema y respuesta, de carácter histórico, conduce en mayor grado a un aprendizaje significativo. Por ello, en este proyecto se contextualizan las tres grandes revoluciones de la Física: la revolución copernicana y las revoluciones de comienzos del siglo XX: la relatividad especial y la mecánica cuántica, que cambiaron los paradigmas hasta el momento presentes. ¿Qué antecedentes históricos tenían cada una? ¿Qué argumentos se exponían a favor y en contra de las nuevas teorías o paradigmas? ¿Por qué y cómo acabaron triunfando unas sobre otras? Todo ello finalizado con un debate de tipo parlamentario donde cada uno de los grupos de alumnos debe defender su posición sobre las revoluciones en base a sus argumentos científicos
  • Área de conocimiento: Física y Química > Física > Física y Química /
  • Curso / etapa / nivel: Bachillerato > 1º de Bachillerato > 2º de Bachillerato /
  • Competencias clave: Competencia digital (CD) > CD1 / Competencia matemática y competencia en ciencia tecnología e ingeniería (STEM) > STEM1 > STEM2 > STEM4 / Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) > CPSAA3 > CPSAA4 > CPSAA5 /
VER DETALLE